SINHOGARISMO Y  PROYECTO

REFERENTE

El sinhogarismo,​ también conocido como sintechismo, se refiere al fenómeno social de las personas que carecen de un lugar permanente para residir y que se ven obligadas a vivir a la intemperie, ya sea en la calle, en los portales de viviendas o temporalmente en albergues, normalmente a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de sus lazos económicos, familiares y sociales.​ Generalmente, esta condición va acompañada además de la carencia de un medio de vida.​ 

CONCEPTO DEL PROYECTO

El proyecto se fundamenta en la creación de viviendas modulares como respuesta integral al problema del sinhogarismo en el barrio Barranquillita en Barranquilla. Mediante la combinación de módulos prefabricados, se generan diversas tipologías habitacionales que permiten adaptarse a las necesidades específicas de los habitantes. Esta estrategia busca ofrecer soluciones habitacionales dignas, eficientes y sostenibles, promoviendo la reintegración social y mejorando la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad. .

 Referente

OLEROS EL PORVENIR

Autores: Laura Galeazzi, Carla Denise Cabrera, Juan Ignacio Carusi, Cristian Cunningham, Juan Ignacio Rosales

Universidad: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo - Universidad de Buenos Aires

"Oleros del Porvenir" es un proyecto arquitectónico y territorial que nace desde una fuerte mirada social, centrada en la defensa de los hábitats rurales como forma de resistencia ante los procesos migratorios internos que afectan negativamente el equilibrio del territorio argentino. La propuesta toma como eje al sujeto colectivo de los oleros, en particular los del barrio El Porvenir, ubicado al sur de la ciudad de Posadas, en la provincia de Misiones.

El proyecto plantea una solución habitacional colectiva para 12 familias de oleros, integrando las viviendas con espacios comunes de producción y recreación. En lugar de relocalizar a estas familias en zonas urbanas, lo cual implicaría la pérdida de su identidad cultural, económica y comunitaria, se busca fortalecer su arraigo territorial mediante una propuesta que reconoce su modo de vida rural y productivo.

Las viviendas se organizan en tres posibles configuraciones de agrupamiento (doble, cuádruple y séxtuple crujía), formando un conjunto que comparte ciertas estructuras —como espacios de guardado y servicios— reinterpretando el uso de la medianera como un área común pero funcional. Este enfoque no solo fomenta la cohesión social, sino que también permite un ahorro económico significativo al reducir los muros expuestos al exterior, optimizando los costos de construcción.

Además, se destaca la importancia de ofrecer espacios de guardado adecuados, esenciales para familias que dependen de herramientas y materiales de trabajo. Así, el proyecto se convierte en una respuesta integral, que combina vivienda, producción y comunidad, preservando la identidad y fortaleciendo la resiliencia de quienes habitan estos territorios.

Maria Barreto y Mariana Orozco
UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC 
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar